CURADURÍAS

APROXIMACIONES EXPOSITIVAS

Collective Roadmap / Hoja de ruta colectiva. Libro de artista, convención constitucional, arte colaborativo, arte comunitario, arte chileno. María Verónica San Martín, Ignacio Szmulewicz.

COLLECTIVE ROADMAP / HOJA DE RUTA COLECTIVA

2022

Collective Roadmap / Hoja de ruta colectiva” es un proyecto curatorial liderado por María Verónica San Martín e Ignacio Szmulewicz que convocó a 15 artistas y colectivos de diferentes partes del mundo a inspirarse en la Convención Constitucional de Chile y reflexionar sobre lo que significa vivir juntos en estos tiempos.

El proyecto incluyó colaboraciones de: Jessica Lynne (USA), Matías Celedón (Chile), Gruia Badescu (Rumania), Martín La Roche (Chile/ND), Alina Tenser (Ucrania/USA), A Ediciones, Eloísa Paz Prada (Bolivia), Colectivo Kurs (Serbia), Eliana Pérez (Colombia/USA), Lluís Alexandre Casanovas Blanco y David Cárdenas Lorenzo (España), Paula Baeza Pailamilla (Chile), Roya Amigh (Irán/USA), Estado Flotante (Chile), Camila Galaz (Australia), Teobaldo Lagos Preller (Chile/Alemania), Carola Josefa (Chile).

Se materializó en una publicación en formato libro de artista, impreso con Calipso Press, con cajas de la editorial Casa en Blanco, en la técnica de Risografía. Se lanzó en el Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal, el sábado 20 de agosto de 2022. 

Fotografía de Fernanda Venegas

Performance Paula Baeza Pailamilla, arte contemporáneo, arte chileno, arte mapuche, arte y territorio, arte y naturaleza, Imaginary Borders, colectivo Kurs.

IMAGINARY BORDERS

2022

Imaginary Borders” fue una curaduría del colectivo serbio Kurs realizada en el Parque Limanski de Novi Sad, Serbia, entre junio y septiembre de 2022. La propuesta invitó a artistas, colectivos y activistas de diferentes partes del mundo a reflexionar sobre el concepto de “Fortress of Peace” que servía de guía para la ciudad de Novi Sad al ser declarada para el 2022 como Capital Europea de Cultura. En este contexto, invité a la artista visual mapuche Paula Baeza Pailamilla (1988) a mostrar dos piezas en el Parque Limanski y realizar una performance el día de la inauguración en las aguas del río Danubio. 

Fotografía de Studio Six

MFFJ

2021

MFFJ: un archivo y dos exposiciones (Mariana Matthews y Francisco Jooris)” fue una curaduría digital realizada por Ignacio Szmulewicz en Galería Réplica, en el contexto del Mes de la Fotografía. La muestra, inaugurada en agosto del 2021, aborda una selección de obras de los artistas y fotógrafos valdivianos Mariana Matthews y Francisco Jooris. 

Fotografía de Mariana Matthews

,coma n°2

2020

,coma es una publicación de artista cuyo segundo número fue titulado “2/3”, lanzado una semana antes del plebiscito para aprobar o rechazar una nueva Constitución en Chile. Contó con la participación de 19 artistas: Fernanda Aránguiz, Carola Josefa Aravena, Sebastián Baudrand, Lidija Delic, Edgar Endress, Ana Rosa Ibáñez, Kurs Collective, Sandra Marín, Paulina Martínez, Dana May, Azra Neziric, Elvira Reymond, Celeste Rojas, Víctor Ruiz Santiago, Maria Verónica San Martín, Carolina Sepúlveda, Isabel Tapia, Carola Ureta Marín y Amalia Valdés. 

Registro de Fernanda Aránguiz

Tres fragmentos para una historia de la creatividad

2017

“Tres fragmentos para una historia de la creatividad” fue una curaduría realizada por Ignacio Szmulewicz en la Galería Barrios Bajos de Valdivia, entre el 3 de noviembre y el 3 de diciembre del 2017. Fue desarrollada entorno a los registros de la primera performance valdiviana, llevada a cabo por la escritora y artista Maha Vial en 1986, en el marco de la muestra “Grabados y dibujos” del artista Víctor Ruiz Santiago. La muestra incluyó dos piezas nuevas de videoarte. 

Registro de Carlos Fischer

Proyecto Monumento

2017

“ Proyecto Monumento” invita a artistas y arquitectos a repensar el formato, lenguaje y problema del monumento y memorial contemporáneo. La iniciativa buscó desarrollar alternativas para la ejecución de obras permanentes incluyendo las variables del arte actual: el archivo, la investigación, la experimentación, la tecnología y la comunidad. Como parte del proyecto se realizó una residencia en Valdivia, de la cual surgieron monumentos que durante el 2018 se instalaron en diferentes puntos de Chile. Participaron Francisca Jara, José Luis Marcos, Javier Soto, Carolina Opazo, Francisca Montes, Carlos Rivera, María Gabler, Claudia Vásquez, Camila Tironi, Catalina González, Javier Toro Blum, Rafael Guendelman, Lucas Kaulen y Consuelo Rodríguez, Eduardo Cruces, Claudia González, Pilar Quinteros y el colectivo República Portátil.

Registro de Ignacio Szmulewicz

Chinese Whispers

2017

“Chinese Whispers” fue un proyecto curatorial gestionado entre los años 2016 y 2017 por Ana Rosa Ibáñez e Ignacio Szmulewicz. La invitación fue a pensar los signos y visualidades de la ex-Yugoslavia. Los artistas participantes fueron Carla Garlaschi, Martín La Roche, Miguel Soto, Rudolph Castro, Elisa Balmaceda, Eduardo Cruces y Benjamín Altermatt. La muestra se realizó en la galería U10 de Belgrado, entre el 17 de agosto y el 2 de septiembre del 2017.

Yo & el Otro

2016

 “Yo & el Otro” fue una muestra curada por Ignacio Szmulewicz que reúne una serie de trabajos de Menashe Katz y Víctor Ruiz Santiago. Se unen bajo la idea del retrato desde aproximaciones diferentes y complementarias: el enfoque subjetivo y la observación del mundo exterior. La exhibición fue realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, entre el 5 y el 8 de agosto del 2016.

Ciudad H

2015

CIUDAD H fue una curaduría de Ignacio Szmulewicz que reunió a trece artistas y a un colectivo de arquitectos de Concepción, Valdivia y Santiago. Su objetivo fue indagar, a través de fotografías, instalaciones y videos, diferentes sectores de Chile. El resultado fue la construcción de disímiles y nuevas perspectivas visuales de las ciudades chilenas. En esta muestra participaron los artistas Francisca Montes, María Gabler, Carlos Rivera, Cristian “Mono” Lira, Claudia González, Mathew Neary, Francisca Jara, Camila Tironi, Lucas Kaulen, José Luis Marcos, Javier Soto, Carolina Opazo, Claudia Vásquez y el colectivo República Portátil. Se desarrolló en Residencia Cancha, y el proceso investigativo culminó en una exposición realizada en Centro Cultural Matucana 100 entre el 16 de abril y el 14 de junio del 201

Registro de Sebastián Mejía

Spoilers

2013

“Spoilers” fue una muestra que nace de la motivación por indagar en el imaginario de una generación criada en los últimos años de la dictadura. La curaduría pretende dar cuenta de una generación alejada del debate político y la protesta callejera, pero más cercana a los mass media, la cultura del espectáculo y a los videojuegos. Camila Ramírez, Simón Jara, Carlos Rivera, Francisca Montes, Rodrigo Arteaga, Christian Mono Lira y Matthew Neary son los artistas que participaron de la muestra. Fue inaugurada el 8 de agosto de 2013 y permaneció abierta hasta 7 de septiembre en Galería AFA.

Matadero. 10 artistas jóvenes de la escena chilena

2012-2013

 “Matadero. 10 artistas jóvenes de la escena chilena” fue una curaduría que busca configurar una mirada a la producción artística reciente en Chile. En este proyecto participaron los artistas Víctor Flores, Tomás Fernández, Aymara Zegers, Adolfo Bimer, Simón Jara, Camila Ramírez, Claudia Lee, Andrés Lima y Felipe Santander, quienes exhibieron sus obras en un ciclo de exposiciones en la librería Metales Pesados desde el 10 de mayo del 2012 hasta el 7 de enero del 2013.

Registro de Francisca Montes

Artes visuales en Valdivia: archivo 1977-1987

2010

“Artes visuales en Valdivia: archivo 1977-1987” fue un proyecto de investigación impulsado por Ignacio Szmulewicz. El periodo revisado comienza con la creación del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Austral de Chile, hito que inauguró a su vez una transformación en los códigos artísticos de la zona, que desde lo artesanal se comenzaron a desplazar hacia lo experimental. Pablo Flández, Gabriela Guzmán, Ricardo Mendoza, Víctor Ruiz, Mauricio Contreras, Mariana Matthews, Mario Utreras y Víctor Femeninas fueron algunos de los artistas considerados para este trabajo, que se materializó en dos coloquios y tres exhibiciones simultáneas en diferentes puntos de la ciudad desde el 2 de abril y el 2 de mayo del 2010.

Registro de Ignacio Szmulewicz